¿Queréis saber cómo se han traducido los títulos de algunas películas de habla inglesa al idioma español?
Primer ejemplo:
'The Parent Trap' (1998)
'Tú a Londres y yo a California' (1998), al cruzar el charco, cambió radicalmente de nombre para desvelarnos parte del argumento.
Si te ha picado la curiosidad, puedes ver más ejemplos entrando en "ver galería" en el siguiente enlace:
http://www.20minutos.es/fotos/cultura/los-15-titulos-de-peliculas-peor-traducidos-13374/
Spangola, estoy confundida, no sé si quieres decir que no encuentras el motivo por el cual no se traducen más literalmente, o si no se te ocurre ningún motivo (o ninguna razón) por la cual se deban traducir más literalmente.
Ignacio y Grzybek, supongo que lo que habéis comentado también sucede con los diálogos.
Esther, ¡te doy toda la razón del mundo!
Voy a romper una lanza en favor de la traducción diciendo que esos títulos NO son traducciones. En todo caso, serían adaptaciones. Vamos a ver, ¿en qué cabeza entra que un traductor haga semejantes chapuzas? Es que ni aunque se lo proponga, vamos.
Según un artículo del periódico El País, el título internacional de las películas suele decidirse entre la productora y el agente de ventas... y luego el mochuelo se lo cargan al traductor:
https://verne.elpais.com/verne/2016/09/14/articulo/1473843691_866372.html
Bueno, pues en otros sitios también se dedican a destrozar títulos de películas, en este caso, españolas: Ocho apellidos vascos = The Spanish Affair. Los amantes pasajeros = I'm so Excited
Si alguien quiere ver más de lo mismo, puede consultar el libro "El delito de traducir" de Julio César Santoyo. Concretamente, el capítulo VI, La traducción de la imagen y el sonido (pag. 147):
https://es.scribd.com/document/32531101/El-Delito-de-Traducir
¡Qué a gusto me he quedado! :)