Alexandra
El análisis comparativo de la imagen de la cucaracha en las culturas rusa e hispánica. Desde hace siglos el ser humano está acostumbrado a humanizar los animales atribuyéndoles cualidades más propias a él mismo. Esto se ve claramente en el legado folklórico: en mitos, leyendas, cuentos, refranes, proverbios, dichos y canciones. A lo largo de los siglos cada pueblo adquirió la concepción cierta de unos animales. Por ejemplo con el perro muchas personas asocian tal característica como la fidelidad; con la raposa – la astucia; con la urraca – la verbosidad; con el oso – la torpeza. Quisiera investigar la diferencia entre las imágenes de un animal un poco raro – como es la cucaracha – en nuestras culturas. Para empezar será útil recurrir los datos de las lenguas. La palabra “cucaracha” en español es femenina, por el contrario la palabra “таракан” ([tarak´an]) con el mismo significado en ruso es masculina. Por lo tanto podemos decir que desde el principio los niños hispanohablantes lo tratan a este bicho como a una hembra (chica/ mujer) mientras tanto los niños rusos lo toman por un macho (chico/ hombre). En mi opinión siendo femenina la palabra en el mente está relacionada con algo suave, débil, bueno y tal vez pequeño. La palabra masculina es algo riguroso, duro y adulto. (En ruso es debido a que la mayoría de las palabras masculinas tienen la terminación consonante y es obvio que es más difícil pronunciar el sonido consanante que el vocal. En español si vamos a comparar los sonidos vocales a/o también aparece una caracterísitca que hace la articulación del “o” más complicada que la del “a” – es labialización. Me parece que los esfuerzos para pronunciar los sonidos “más complicados” añaden el matiz de seriedad). De esta forma aparecen dos diferentes imágenes: la cucaracha – es una niña pequeña, bastante mona y buena, pero el таракан al revés es un hombre maduro, seguro de sí mismo y es una autoridad innegable como todos los adultos. Para confirmar lo dicho les propongo ver dos enlaces. http://www.youtube.com/watch?v=EWmvCS0pT9k http://www.youtube.com/watch?v=-Op4AVULZq8 El primer link es un vídeo de la canción infantil. El otro es un dibujo animado basado en el libro “Cucarachón” de Korney Chukovsky, que si no me equivoco nunca fue traducido al español. Al ver estos dos enlaces Ustedes mismos pueden decidir cuál imagen de la cucaracha es la más cercana.
2014年1月22日 19:31
訂正 · 6
1

El análisis comparativo de la imagen de la cucaracha en las culturas rusa e hispánica.

Desde hace siglos el ser humano está acostumbrado a humanizar los animales atribuyéndoles cualidades más propias de él mismo. Esto se ve claramente en el legado folklórico: en mitos, leyendas, cuentos, refranes, proverbios, dichos y canciones. A lo largo de los siglos cada pueblo adquirió cierta concepción  de algunos animales. Por ejemplo al perro muchas personas lo asocian a la fidelidad; con la raposa (el zorro) - a la astucia; la urraca –  a la verbosidad; con el oso –a la torpeza. Quisiera investigar la diferencia entre las imágenes de un animal un poco raro – como es la cucaracha – en nuestras culturas.

Para empezar será útil recurrir a los datos de las lenguas. La palabra “cucaracha” en español es femenina, y por el contrario la palabra “таракан” ([tarak´an]) con el mismo que tiene el mismo significado en ruso es masculina. Por lo tanto, podemos decir que desde el principio los niños hispanohablantes lo tratan a este bicho como a una hembra (chica/ mujer) mientras tanto los niños rusos lo toman por un macho (chico/ hombre). En mi opinión siendo femenina la palabra en la mente está relacionada con algo suave, débil, bueno y tal vez pequeño. La palabra masculina es algo riguroso, duro y adulto. (En ruso es debido a que la mayoría de las palabras masculinas tienen la terminación consonante y es obvio que es más difícil pronunciar el sonido consonante que el vocal. En español si vamos a comparar si comparamos los sonidos de las vocales a/o también aparece una caracterísitica que hace la articulación de la “o”  sea más complicada que la del “a”: es la labialización.

Me parece que los esfuerzos para pronunciar los sonidos “más complicados” añaden un matiz de seriedad. De esta forma aparecen dos diferentes imágenes: la cucaracha: es una niña pequeña, bastante mona y buena, pero el таракан al revés es un hombre maduro, seguro de sí mismo y es una autoridad innegable como todos los adultos. Para confirmar lo dicho les propongo ver dos enlaces.

http://www.youtube.com/watch?v=EWmvCS0pT9k
http://www.youtube.com/watch?v=-Op4AVULZq8
El primer link es un vídeo de la canción infantil.

El otro es un dibujo animado basado en el libro “Cucarachón” de Korney Chukovsky, que si no me equivoco nunca fue traducido al español.

Al ver estos dos enlaces Ustedes mismos pueden decidir cuál imagen de la cucaracha es la más cercana.

 

 

<em>Excelente, sublime, extraordinario!! Sigue así, yo sólo te correjí para que parezca más natural, envidio tu capacidad de expresarte tan bien en un idioma extranjero.</em>

<em>:)</em>

<em>.Lucas.</em>

2014年1月22日

El análisis comparativo de la imagen de la cucaracha en las culturas rusa e hispánica.

Desde hace siglos el ser humano está acostumbrado a humanizar los animales atribuyéndoles cualidades más propias a él mismo. Esto se ve claramente en el legado folklórico: en mitos, leyendas, cuentos, refranes, proverbios, dichos y canciones. A lo largo de los siglos cada pueblo adquirió la concepción cierta de unos animales. Por ejemplo con el perro muchas personas asocian tal característica como la fidelidad; con la raposa – la astucia; con la urraca – la verbosidad; con el oso – la torpeza. Quisiera investigar la diferencia entre las imágenes de un animal un poco raro – como es la cucaracha – en nuestras culturas.

Para empezar será útil recurrir los datos de las lenguas. La palabra “cucaracha” en español es femenina, por el contrario la palabra “таракан” ([tarak´an]) con el mismo significado en ruso es masculina. Por lo tanto podemos decir que desde el principio los niños hispanohablantes lo tratan a este bicho como a una hembra (chica/ mujer) mientras tanto los niños rusos lo toman por un macho (chico/ hombre). En mi opinión siendo femenina la palabra, en el  la mente  pensamos que está relacionada con algo suave, débil, bueno y tal vez pequeño. La palabra masculina es algo riguroso, duro y adulto. (En ruso es debido a que la mayoría de las palabras masculinas tienen la terminación consonante y es obvio que es más difícil pronunciar el sonido consonante que el vocal. En español si vamos a comparar los sonidos vocales a/o también aparece una característica que hace la articulación del “o” más complicada que la del “a” – es labialización. Me parece que los esfuerzos para pronunciar los sonidos “más complicados” añaden el matiz de seriedad). De esta forma aparecen dos diferentes imágenes: la cucaracha – es una niña pequeña, bastante mona y buena, pero el таракан al revés es un hombre maduro, seguro de sí mismo y es una autoridad innegable como todos los adultos. Para confirmar lo dicho les propongo ver dos enlaces.

http://www.youtube.com/watch?v=EWmvCS0pT9k
http://www.youtube.com/watch?v=-Op4AVULZq8
El primer link es un vídeo de la canción infantil.

El otro es un dibujo animado basado en el libro “Cucarachón” de Korney Chukovsky, que si no me equivoco nunca fue traducido al español.

Al ver estos dos enlaces Ustedes mismos pueden decidir cuál imagen de la cucaracha es la más cercana

 

¡Excelente Alexandra!

2014年1月22日

El análisis comparativo de la imagen de la cucaracha en las culturas rusa e hispánica.

Desde hace siglos el ser humano está acostumbrado a humanizar los animales atribuyéndoles cualidades más propias a él mismo. Esto se ve claramente en el legado folklórico: en mitos, leyendas, cuentos, refranes, proverbios, dichos y canciones. A lo largo de los siglos cada pueblo adquirió la concepción cierta de unos animales. Por ejemplo con el perro muchas personas asocian tal característica como la fidelidad; con la raposa – la astucia; con la urraca – la verbosidad; con el oso – la torpeza. Quisiera investigar la diferencia entre las imágenes de un animal un poco raro – como es la cucaracha – en nuestras culturas.

Para empezar será útil recurrir los datos de las lenguas. La palabra “cucaracha” en español es femenina, por el contrario la palabra “таракан” ([tarak´an]) con el mismo significado en ruso es masculina. Por lo tanto podemos decir que desde el principio los niños hispanohablantes lo tratan a este bicho como a una hembra (chica/ mujer) mientras tanto los niños rusos lo toman por un macho (chico/ hombre). En mi opinión siendo femenina la palabra en mi mente está relacionada con algo suave, débil, bueno y tal vez pequeño. La palabra masculina es algo riguroso, duro y adulto. (En ruso es debido a que la mayoría de las palabras masculinas tienen la terminación consonante y es obvio que es más difícil pronunciar el sonido consanante que el vocal. En español si vamos a comparar los sonidos vocales a/o también aparece una caracterísitca que hace la articulación de la “o” más complicada que la de la “a” – es labialización. Me parece que los esfuerzos para pronunciar los sonidos “más complicados” añaden el matiz de seriedad). De esta forma aparecen dos diferentes imágenes: la cucaracha – es una niña pequeña, bastante mona y buena, pero el таракан al revés es un hombre maduro, seguro de sí mismo y es una autoridad innegable como todos los adultos. Para confirmar lo dicho les propongo ver dos enlaces.

http://www.youtube.com/watch?v=EWmvCS0pT9k
http://www.youtube.com/watch?v=-Op4AVULZq8
El primer link es un vídeo de la canción infantil.

El otro es un dibujo animado basado en el libro “Cucarachón” de Korney Chukovsky, que si no me equivoco nunca fue traducido al español.

Al ver estos dos enlaces Ustedes mismos pueden decidir qué imagen de la cucaracha es la más cercana.

2014年1月22日
Wow que interesante tu análisis acerca de las cucarachas. Nunca me había puesto a pensar en ello, tal vez porque siempre que miro una cucaracha la aplasto con el pie :P Aqui en México existe una canción muy popular, desde los tiempos de la Revolución. Se canta y se baila al ritmo de mariachi y es bien pegajosa. Aqui esta el link por si deseas escucharla http://www.youtube.com/watch?v=wMbwQAEAUvA
2014年1月22日
もっと早く上達したいですか?
この学習コミュニティに参加して、無料の練習問題を試してください!