Análisis de "La siesta de los martes"
El histórico contexto del cuento corto, “La siesta de los martes” escrito por Garcia Márquez (Gabo) es importante para comprender el significado y las acepciones ocultas de esta genial obra. Parece que Gabo (opinó) (pensaba) que la gente de Colombia sufria debajo de la explotación del United Fruit Company y sus plantaciones de banano. Para enfatizar su punto, Gabo crea imaginarías que tienen un diseño muy ingenioso, dando al lector pistas ocultas para descubrir. Escribo este ensayo para compartir algunos de mis descubrimientos, pensamientos y sentimientos.
El escribe este cuento desde el punto de vista de la gente oprimida, haciendo una héroina, de una mujer que vive en la miseria mas absoluta una heroina. Gabo hace un caluroso elogio de ella, diciendo que “tenía la serenidad escrupulosa de la gente acostumbrada a la pobreza”, de este modo ( dandonos a entender ) (diciéndonos) que aunque sea pobre, es una mujer de gran carácter. Cuando la “hermana” del cura, le dijo que el cura estába durmiendo, nuestra héroina respondió “es urgente” con “tenacidad reposada” en la voz. Aunque la mujer estuviera en la casa del sacerdote para conseguir las llaves para visitar la tumba de su hijo, no lloró, mostrándonos otra vez el temple de su carácter. Es importante notar que cuando ella y su hija llegaron al pueblo, ella ya había decidido que no iban a pedir a la gente nada, diciendo a su hija “…aunque te estés muriendo de sed no tomes agua en ninguna parte”. De ésta manera, ella mantiene su dignidad.
Es claro que la mujer es pobre, pero no sabemos exactamente el grado de miseria que sufre, hasta el fin del cuento, cuando Gago nos da la tercera pista. La primera pista es cuando la niña se quita los zapatos en el tren. Cuando lo leí por primera vez, no se me ocurrió la importancia de esto. Mucha gente se quita los zapatos mientras viajando para estar mas cómodos. Pero mas tarde, Gabo nos da la segunda pista con una descripción del joven muerto en la calle, mencionando que el joven tenía “una soga en lugar de un cinturón”…y “descalzo.” Por fin, cerca del fin del cuento, la niña “se desabotonó la trabilla del zapato izquierdo”. Ahora la referencia de quitarse los zapatos es clara, la niña no se acostumbró a llevar los zapatos porque le faltaron a causa de la miseria más absoluta.
Muy bien Rosshubbell, buen trabajo. :)