Lucas DELE
Profesor profesional
El español neutro NO existe
El español neutro no existe.

Bien, te decidiste a aprender español. Muy contento, compraste algunos manuales, hiciste algunas lecciones online, creaste una lista de reproducción con músicas en español, hasta que encontraste por internet lo siguiente: <em style="color: rgb(0, 0, 0); background-color: transparent;">“español latino”, “español americano”, </em><em>“ESPAÑOL NEUTRO”</em><em style="color: rgb(0, 0, 0); background-color: transparent;">.</em>

En este caso en particular, voy a intentar dejar de lado la “polémica” que conlleva las diferencias entre las terminologías entre español americano y latino, eso es harina de otro costal. Y tampoco quiero profundizar mucho en la parte semántica, ya que debemos recordar que el español es una de las lenguas con mayor cantidad de variantes idiomáticas y normas regionales. En este sentido, nunca va a existir un español neutro cuando tenemos que referirnos, ya sea de forma escrita u oral, a un <em style="color: rgb(0, 0, 0); background-color: transparent;">auto</em>, <em style="color: rgb(0, 0, 0); background-color: transparent;">coche</em>, o<em style="color: rgb(0, 0, 0); background-color: transparent;"> carro</em>. Si nos referimos a una <em style="color: rgb(0, 0, 0); background-color: transparent;">mujer</em>, y decimos <em style="color: rgb(0, 0, 0); background-color: transparent;">mina, tía, vieja, chama</em> o<em style="color: rgb(0, 0, 0); background-color: transparent;"> morra</em>, seguramente estemos dando algún tipo de indicios del tipo de español hablamos. Pero este no será el foco del debate, ya que podríamos hablar durante horas sobre el asunto. Vamos a centrarnos en “español neutro” como un todo, de forma global.

¿Qué es el español neutro?

El español neutro es una terminología que busca transmitir un concepto neutral en todo lo que tenga que ver con el español, ya sea de léxico, pronunciación, etcétera. De esta forma, esta neutralidad indicaría no relacionar a dicha variante del idioma con ningún país de habla hispana. El mismo es muy utilizado en traducciones, por ejemplo en libros, o en doblajes de películas y series. La idea, más allá que se quiere disfrazar de que tiene fines de “estandarizar” el idioma, tiene como finalidad oculta algo comercial, donde las productoras y empresas temáticas buscan un mercado más homogéneo, otorgando un producto final que pueda ingresar en el mercado de cualquier país.

Entonces, ¿existe el español neutro?

Depende. En las calles, desde luego que no. O sea, un estudiante de español, que busque imitar la pronunciación que aprendió viendo películas de Hollywood dobladas al español <em style="color: rgb(0, 0, 0); background-color: transparent;">neutro, </em>lamentablemente al viajar a cualquier país hispanohablante se llevará una gran decepción. Su forma de hablar no se asemejará al acento de NINGÚN país. Podemos decir, que el español neutro es una variante artificial, solo hablada en las películas.


En algunos países existe el acento neutro.

Hay quienes afirman que en Ecuador, Colombia, Perú, o incluso en México, se habla con acento neutro. Eso es una falacia. Esa creencia errónea se basa en el fundamento de que estas suelen ser un habla más conservadoras que las variantes caribeñas, o del español rioplatense (hablado en Argentina y Uruguay), que son fácilmente distinguibles. Pero aún así, en las variantes habladas en las ciudades supuestamente neutrales (Quito, Bogotá, Lima), se alcanza a notar características puntuales que nos permiten identificar el origen del hablante.

Soy estudiante de español, ¿qué acento debo estudiar?

Esta es una pregunta muy compleja, que no podría ser respondida con facilidad. Todo va a depender de nuestros objetivos dentro de la lengua. Si tenemos planeado mudarnos a determinado país, puede ser buena idea consumir contenido en el acento del país que nos acogerá. Esto sería de mucha utilidad para acostumbrarnos a su pronunciación desde antes de llegar, aprender modismos y seguirles el ritmo. En cambio, si solo somos entusiastas del idioma, sería muy bueno intentar conocer al menos un poco de cada una de las variantes del español. Claro, no a un punto de conseguir identificar cada una de ellas, lo cual sería una ardua tarea. Sin embargo, conocer que en Argentina se usa<em style="color: rgb(0, 0, 0); background-color: transparent;"> vos </em>en lugar de <em style="color: rgb(0, 0, 0); background-color: transparent;">tú, </em>que en España utilizarán <em style="color: rgb(0, 0, 0); background-color: transparent;">vosotros</em> en lugar de <em style="color: rgb(0, 0, 0); background-color: transparent;">ustedes</em>, que en Puerto Rico pronuncian la letra <em style="color: rgb(0, 0, 0); background-color: transparent;">“r” </em>como si fuese una <em style="color: rgb(0, 0, 0); background-color: transparent;">“l”</em>, etc.

Si realmente quieres enriquecer tu léxico, e imitar una pronunciación con un acento en particular, consume material local. No importa si es variado o de un país en particular. Intenta ver películas de origen mexicana, con doblajes venezolanos, series argentinas, <em style="color: rgb(0, 0, 0); background-color: transparent;">youtubers</em> colombianos, ¡descubre tus propios gustos! Pero intenta, sobre todo, no acudir a doblajes <em style="color: rgb(0, 0, 0); background-color: transparent;">neutros</em>. Y si lo haces, al menos sé conciente que dicho acento no lo encontrarás fuera del cine y la televisión.

Y tú, ¿que opinión tienes al respecto?
7 de oct. de 2019 22:39
Comentarios · 6
1
¡Muy interesante artículo! Creo que la creencia de que el español neutro existe, todos la vivimos en el comienzo de nuestro aprendizaje, en donde al no ser capaces de diferenciar los diferentes acentos de cada país hisponafalante, se piensa que "todos hablan" de la forma que oímos en los filmes.

Como dices, es importante conocer las diferencias, cuando yo fui a Argentina hablaba de "usted" como nos enseñaron en el colegio, por ejemplo, y eso no existe en las conversaciones informales en ningún país.
7 de octubre de 2019
¡Me encantó tu artículo!
El acento es un rasgo natural de los hablantes de una lengua. Todos absolutamente todos articulamos un acento.
Cada dialecto es una unidad viva y cambiante, decir que un acento es correcto porque es más "neutro" sería negar la evolución que ha tenido la lengua española.
Ningun acento es bueno o malo, creo que son mundos de posibilidades que nos permiten acercarnos más a la cultura de esa región y todo gracias al lenguaje.
¡Si no, que alguien me diga quién sigue hablando como en el Mio Cid!
14 de octubre de 2019
Hola, Alberto, ¿cómo estás?
El enfoque de mi artículo, para nada tiene relación con una especie de "amor-odio" (que de hecho, puede existir lo que tú dices, pero en ámbitos externos a este debate), cómo así tampoco se está intentando señalar cuál debería ser el "buen parámetro" del español (ya que con tu comentario, diciendo "para mí SÍ hay una referencia...", estarías demostrando una posición opuesta a una hipotética postura mía, la cual no expuse en ningún momento).
En este artículo solo hablé acerca de un español artificial que no existe en la cotideneidad de ningún país. ¿Lo odio? Para nada. ¿Hay algún español correcto o incorrecto? No, todas las variantes lingüísticas son válidas y forman parte de un proceso muy largo y complejo. Aceptar dichas variantes nos permite conocer la idiosincrasia de los pueblos hispanohablantes.

Un saludo
12 de octubre de 2019
Tema harto delicado con implicaciones que van más allá de lo meramente lingüístico.
Me parece muy curiosa la extraña relación de amor-odio que existe entre los distintos países hispanohablantes, algo que no aprecio entre, por ejemplo, los anglosajones.
Para mí sí hay una referencia en mi lengua, un canon al que considero cono de más correcto uso, pero que, por no levantar ampollas, prefiero no mencionar.
12 de octubre de 2019
Tienes mucha razón, se lo nota muy artificial. Es muy gracioso escuchar publicidades, por ejemplo de Sprayette, hablando en ese "español" inexistente. Muy interesante tu artículo.
12 de octubre de 2019
Mostrar más