Los modismos regionales son expresiones orales espontáneas que hacen referencia a una situación particular, y que son características de cada zona. Se utilizan para darle vida y mayor expresión a la conversación.
En Venezuela tenemos miles de modismos, algunos de ellos son:
-Quién quita: significa Ojalá, "quién quita y deja de llover".
-Le va a dar un yeyo: significa que alguien se va a desmayar por algo. "Le va a dar un yeyo si no llega a tiempo".
-Tener un compinche: significa en el argot venezolano tener un amigo o compañero inseparable.
-Dejar el pelero: significa huir de un lugar. "Dejó el pelero cuando llegó su novia".
-Al ojo por ciento: significa suponer con cálculos aproximados, sin instrumentos precisos de medidas algo de lo que estamos hablando o haciendo. "Le agregamos una taza de harina a la mezcla, la cantidad de harina es al ojo por ciento".
Así como estos modismos existen muchísimos más...
Y ahora es tu turno, ¡escribe algún modismo de tu país!
Chile:
al tiro: de inmediato
andar pato: no tener dinero
bacán: increíble, genial, excelente
cabro/a: niño/a
carrete: fiesta
copete: trago
andar curao: estar borracho
fome: aburrido
gallo/a: persona joven
la dura/la firme: la verdad
lesera: tontera
luca: mil pesos (2 lucas: dos mil pesos)
mino: hombre atractivo (ejemplo: yo)
mina: mujer. también se les dice mina a las mujeres atractivas
once: hora del té
pega: trabajo
piola: tranquilo, bajo perfil
rasca: algo de mala calidad.
copuchento/a: chismoso/a (copucha: chisme)
taco: embotellamiento
hacer una vaca: juntar dinero
virarse: irse de un lugar
yapa: algo que te dan gratis
Pare bolas, pon atención
No de papaya, no te descuides tus objetos (Los de Bogotá me corregiran)
Chevere, Bacano, genial.
Sardino, joven
Su merce, a no se como explicar
Pillado, se refiere como lo descubrí
Parche, grupo de amigos.
Parce, hermano, bro.
Caserita o caserito : todos los vendedores, y los vendedores se lo dicen a los que compran.
Chaki : el malestar después de tomar alcohol.
Esos son los únicos que recuerdo, y en general diría que la gente usa muy pocos modismos acá en Bolivia o al menos yo no los escucho seguido.
Quihubole: qué tal ?
Bueno? : Al contestar el teléfono , es como un hola
Wey/we : forma preferida de llamarse entre sí los jóvenes para no decir el nombre
Lana: dinero
Valió madre: se echó a perder / descompuso
A toda madre: pasársela al 100%
Morro/morra : chico / chica
Nel: no
Troca: pickup/ camioneta
Wuacha: mirar "wuacha we"
Malacopa: Persona que se comporta de manera agresiva o malhumorada cuando ingiere bebidas alcohólicas.
Merequetengue: Fiesta o celebración, se usa también para referirse a un gran alboroto, problema o serie de obstáculos.
Diviertanse, son palabras muy informales excepto bueno, cuidado!
Agüitado/Awitado: Andar decaído, triste, etc.
Papas: Vale, bueno.
Vázquez: Vale, bueno.
Achis: Expresión usada para cuando algo no sale según lo planeado.
Yo merengues: Yo mero.
¿Sí o queso?: ¿Sí o qué?
Llégale: Ya vete.
Cámara: Tiene tantos usos como "órale".
Algo chundo: Algo feo.
Andar de pata suelta: Se refiere a caminar mucho, en especial cuando vas a varias tiendas o visitas muchos locales por distintas zonas.
Vientos huracanados: Bien. Ejemplo:
-¿Cómo estás?
Vientos/Vientos huracanados.
Tambor: También.
¿Qué Pachuca por Toluca? : ¿Qué pasó? /¿Qué tienes?


