¿Te gustaría aprender japonés pero no sabes por dónde empezar?
Como ocurre con cualquier idioma, aprender las letras japonesas requiere esfuerzo, constancia y una buena base. El sistema de escritura japonés es único, y dominarlo te abrirá las puertas a una cultura fascinante.
En este artículo te ayudaremos a entender cómo funciona el abecedario japonés, qué tipos de caracteres existen y te daremos consejos básicos para empezar a leer y escribir en japonés.
¿Cuántas letras tiene el abecedario japonés?
Para empezar, es importante saber que el japonés no tiene un abecedario como tal, sino varios sistemas de escritura que se combinan en la vida cotidiana. Esto lo convierte en uno de los idiomas con el sistema de escritura más complejo del mundo.
Actualmente, existen tres tipos de letras japonesas que debes aprender para leer y escribir con soltura:
- Hiragana: un sistema silábico básico utilizado para palabras nativas japonesas y gramática.
- Katakana: también silábico, pero reservado para palabras extranjeras y onomatopeyas.
- Kanji: caracteres de origen chino que representan ideas o palabras completas.
Cada uno de estos sistemas tiene una función específica y se utilizan en conjunto para formar frases en japonés. A continuación, veremos cómo funciona cada uno de ellos y cómo puedes empezar a estudiarlos.

Alfabeto Hiragana
El alfabeto Hiragana es el sistema más básico del japonés. Está compuesto por 46 caracteres o símbolos que representan sílabas, además de algunas variaciones fonéticas. Aunque a veces se dice que contiene “letras”, en realidad se trata de caracteres silábicos.
Este alfabeto incluye cinco vocales: a, i, u, e, o (en un orden distinto al español) y se usa principalmente para escribir palabras nativas japonesas, partículas gramaticales y elementos que no tienen kanji específico.
Encuentra tu profesor ideal
En italki, puedes encontrar a tu tutor de Japonés entre una amplia gama de profesores cualificados y con experiencia. ¡Vive un aprendizaje incomparable!
Reserva una clase de prueba
Alfabeto Katakana
El alfabeto Katakana se utiliza para escribir palabras extranjeras adaptadas al japonés, nombres propios extranjeros, onomatopeyas y términos técnicos.
Consta de 5 vocales puras, 42 combinaciones de consonantes y vocales, y una coda nasal (ん). Cada carácter de Katakana representa una sílaba, y su uso es frecuente en carteles, menús, y nombres de marcas internacionales.
Alfabeto Kanji
El alfabeto Kanji está compuesto por ideogramas derivados del chino. Este sistema es el más complejo del japonés, ya que cada carácter puede representar una palabra completa, un concepto o incluso una frase.
Hay más de 3.000 kanji en uso, aunque el gobierno japonés ha establecido una lista oficial de 2.136 caracteres de uso común, conocidos como Jōyō Kanji.
Una de las principales dificultades de aprender kanji es que un mismo carácter puede tener múltiples lecturas y significados, dependiendo del contexto.
¿Cómo son las letras en japonés?
En el sistema de escritura japonés, encontramos dos tipos principales de caracteres:
- Letras silábicas (kana): Hiragana y Katakana. Representan sonidos (sílabas) y se usan en la escritura diaria.
- Letras ideográficas (kanji): Importadas del chino, representan ideas o palabras completas.
Los kanji japoneses pueden tener varias lecturas dependiendo del contexto: una lectura japonesa (kun’yomi) y una lectura china adaptada (on’yomi). Por eso, una sola letra japonesa puede tener múltiples significados y pronunciaciones.
En el sistema educativo japonés, se enseñan oficialmente 2.163 caracteres kanji, considerados los más necesarios para la lectura y escritura diaria.A continuación, veremos algunos kanji comunes, cómo se pronuncian y qué significan.
愛 / aiamor | 心 / kokorocorazón | 火 / hifuego | 木 / kiárbol | ||
月 / tsukiluna | 日 / hisol | 土 / tsuchitierra | 命 / inochila vida | 海 / umimar | |
春 / haruprimavera | 夏 / natsuverano | 秋 / akiotoño | 冬 / fuyuinvierno | 友 / tomoamistad | |
母 / hahamamá | 父 / chichipapá | 海 / umimar | 友 / tomoamistad |
Encuentra tu profesor ideal
En italki, puedes encontrar a tu tutor de Japonés entre una amplia gama de profesores cualificados y con experiencia. ¡Vive un aprendizaje incomparable!
Reserva una clase de prueba
Letras silábicas en japonés
En japonés no existe un alfabeto en el sentido tradicional, sino que el sistema de escritura se basa en silabarios. Las llamadas letras silábicas japonesas se agrupan en dos conjuntos principales: hiragana y katakana.
Ambos silabarios japoneses representan sílabas completas (combinaciones de consonante + vocal o vocal sola). Es incorrecto referirse a ellos como “alfabetos”, ya que no funcionan con letras individuales como el alfabeto latino.
Hiragana
El silabario hiragana está compuesto por 46 símbolos básicos. De ellos, 45 representan sílabas con una estructura consonante + vocal o solo vocal. El carácter especial “ん” (n) es el único que puede ir solo al final de una sílaba.
Gracias a las combinaciones posibles, el hiragana puede formar hasta 104 caracteres fonéticos que se utilizan para escribir palabras japonesas nativas, partículas gramaticales y terminaciones verbales.
Katakana
El silabario katakana se utiliza principalmente para transcribir fonéticamente palabras extranjeras, nombres internacionales, onomatopeyas, y tecnicismos. Es frecuente ver katakana en menús, anuncios, productos y nombres de marcas.
Por ejemplo, la palabra inglesa “coffee” se escribe en katakana como コーヒー (coohii) en japonés.A continuación te mostraremos una tabla completa con todos los caracteres del hiragana y katakana para que empieces a familiarizarte con ellos visualmente.

¿Cómo leer letras japonesas?
Ahora que ya conoces los diferentes tipos de letras japonesas, es momento de entender cómo se leen y escriben. A continuación, te explicamos algunas peculiaridades del idioma japonés que debes tener en cuenta al aprenderlo.
En el idioma japonés no existen las sílabas tónicas como en español. Todas las sílabas tienen una pronunciación constante y sin acento marcado, lo que le da un ritmo uniforme y melodioso.
Tradicionalmente, el japonés se escribía en forma vertical, de arriba hacia abajo y de derecha a izquierda. Sin embargo, con la influencia occidental, hoy en día también se utiliza la escritura horizontal, de izquierda a derecha, especialmente en contextos informales o digitales.
Otra diferencia importante con el español es que la escritura japonesa no utiliza espacios entre palabras. En su lugar, se combinan kanji, hiragana y katakana para marcar el inicio y fin de los términos. Solo en libros para niños o materiales educativos se usan espacios para facilitar la lectura.
Pronunciación japonesa vs. española
Al aprender a leer letras japonesas, notarás diferencias fonéticas entre algunos sonidos japoneses y sus equivalentes en español. Aquí tienes algunos ejemplos:
- La letra H suena como una J suave.
- La letra J suena como una Y.
- La letra Y suena como una I.
- La letra G tiene un sonido suave.
- La letra W suena como una U.
- La letra R es muy suave, casi como una mezcla entre “r” y “l”.
- La letra Z tiene un sonido de zumbido suave.
Estos matices son importantes para mejorar tu pronunciación en japonés y entender mejor a los hablantes nativos.
Aprende japonés online con italki
Si quieres empezar a estudiar japonés con una buena base, en italki encontrarás los mejores profesores nativos de japonés.
Te ayudaremos con un plan de estudio personalizado adaptado a tus objetivos, para que puedas aprender japonés online de forma rápida, estructurada y divertida.¡Confía en italki para aprender japonés y cualquier otro idioma con profesores cualificados y nativos!